Grado10

TECNOLOGIA

¿Qué debo presentar antes del proyecto?


ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el investigador presenta de manera sucinta o breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender. 

El investigador, a través del anteproyecto de investigación pretende demostrar la importancia de la investigación que propone, así como su aptitud para llevarla a cabo. Este documento debe, por lo tanto, convencer o persuadir al lector de la importancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización. 

De esta forma, un anteproyecto de investigación debe invariablemente cumplir con los siguientes requisitos: 

Definir un título precisando el tema, campo y objeto de estudio; 

Definir los alcances de la investigación en sus marcos temporales, geográficos, físicos, etc.; 

Indicar las motivaciones profesionales para desarrollar el tema; 

Indicar los objetivos que se espera alcanzar, proporcionando un adelanto de lo que se podría obtener y de su importancia; 

Dar una panorámica de lo que será la investigación y punto de vista desde el cual se abordará; 

Esbozar los antecedentes o marco teórico que respaldan la investigación; 

Indicar las fuentes de información a las que se piensa recurrir –bibliográfica y de campo- evaluando la viabilidad de acceso a ellas; 

Describir la metodología a utilizar; 

Determinar el tiempo requerido para el completo desarrollo de la investigación, hasta la presentación del reporte final, considerando cada una de sus etapas; 

Indicar los recursos económicos, humanos y materiales necesarios para el conjunto de la investigación; 

Despertar la curiosidad y el interés sobre la investigación propuesta, de manera que induzcan a su aprobación. 

El protocolo de investigación también es un instrumento que guía el proceso, al cual debemos regresar continuamente para verificar el avance correcto y de importancia tal, que su elaboración reflexiva redundará proporcionalmente en beneficio del propio producto. 
No es suficiente tener una buena idea sobre la realización de una investigación: el anteproyecto o protocolo debe valorizarla fielmente so pena de verse frustrada desde su inicio.
Introducción
La introducción debe concentrar, con fluidez y precisión, de manera discursiva, los principales elementos del problema y de la investigación, permitiendo al lector familiarizarse con ellos.
Los elementos a considerar son: 

El tema de investigación; 
El objeto de estudio; 
Las motivaciones de la investigación; 
La relevancia del tema; 
El listado de los datos que serán recolectados y/o analizados; 
La mención del o los métodos de análisis; 
Panorámica general del problema que motiva la investigación; 
Los resultados genéricos que se espera obtener; 
Los alcances espacio – temporales de la investigación. 

La redacción de la introducción debe ser ligera y amena, una especie de diálogo que debe motivar al lector a continuar leyendo el anteproyecto. Los elementos antes listados deben, por lo tanto, ser solamente enunciados, sin abordarlos exhaustivamente. Al terminar de leer la introducción, el lector: 

Entenderá el proceso de motivación y decisión de llevar a cabo la investigación propuesta; 
Se ubicará en el contexto y el enfoque desde el cual el investigador abordará el tema; 
Contará con información preliminar para comprender y evaluar el anteproyecto de investigación, sin tener que consultar otros documentos para clarificarlo. 
Deberá estar interesado en continuar leyendo el resto del documento; 

Todos los puntos que se aborden en la introducción deben desembocar en la definición de la problemática de investigación. Para ello, la redacción de la introducción debe canalizar al lector, sin ruptura y como una transición natural, hacia el Planteamiento del Problema.
Justificación


JUSTIFICACIÓN

La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que se abordará una investigación significativa; la importancia y pertinencia del tema y objeto de estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello en función de su contribución a la estructura del conocimiento existente y/o de su aplicación práctica y concreta. 
La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes: 

¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué servirá esta investigación? 
¿Qué aporta de nuevo esta investigación? 
¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? 
¿Quiénes serán los beneficiarios y de que modo? 
¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación? 
¿Cuál es su utilidad? 
¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos? 
¿Porque es significativo este problema de investigación? 
¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento? 
¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? 
¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? 
¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno? 
¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables? 

Cuando se trata de temas ya abordados con anterioridad, la justificación de la investigación a realizar cobra vital importancia; en ella se establecerá la relevancia del nuevo enfoque -producto de la creatividad para formular nuevas preguntas de temas ya estudiados- y su aportación al avance de la ciencia.

Lo fundamental es que aquí se evidencie la relevancia del tema a investigar, sus implicaciones en el ámbito de estudio, etc. Por ello, la justificación claramente formulada, debe sustentar que el problema es significativo, pertinente, factible y viable. 

ANTECEDENTES (Recolección de Información)

Algunos autores lo llaman también marco teórico, marco de referencia o estado del arte, Schmelkes (2002) lo llama bosquejo de fundamentos. En este apartado se deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿qué se sabe del tema? ¿qué estudios se han hecho en relación a él? ¿Desde qué perspectivas se ha abordado?.
Los antecedentes son la sustentación teórica del problema de investigación u objeto de estudio, sin embargo, se debe ir más allá de la mera descripción y dado que generalmente las teorías representan una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en teorías que sólo planteen un solo aspecto del fenómeno. 



TALLER

El trabajo debe enviarse al correo : ing.josefernnado@gmail.com
asunto: anteproyecto Publisher 10-?
Se puede realizar en parejas o trios

De acuerdo a las generalidades de un anteproyecto de investigación realizar un boletín que de cuenta de un proceso de investigativo para la creación de un objeto o herramienta tecnológica. Para realizar este boletín debe tener en cuenta la creación de un objeto que supla una necesidad, ya sea personal, familiar o social.

Piense en un objeto que optimice un proceso o simplemente a través de un criterio innovador mejore un objeto existente. Ejemplo un portalápiz, ayuda a la organización de lápices y lapiceros en un escritorio y se puede crear uno nuevo que con materiales a bajo costo y con un toque innovador y creativo.



Nota: Como el ejemplo fue el portalápiz, este objeto no podrá ser seleccionado para el presente taller.

Crear un Boletín en Microsoft Publisher para realizar el trabajo, este boletín viene por defecto con 4 páginas.

1. Primera página: debe llevar el título del tema, del objeto o de la herramienta a construir. Debe llevar una introducción y el planteamiento del problema, es decir una introducción. (ver introducción en generalidades de este taller) En está página también debe ir los nombres de los integrantes

2. Segunda página: Debe ir la justificación del proyecto, teniendo en cuenta el apartado de justificación en generalidades de este taller.


3. Tercera página: Antecedentes, es decir todo recopilar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio (ver antecedentes en generalidades de este taller)

4. Cuarta página posibles diseños o prototipos de su objeto o herramienta tecnológica.






No hay comentarios:

Publicar un comentario